miércoles, 16 de diciembre de 2009

¿Es posible la interdisciplinariedad?



La interdisciplinariedad es algo difícil. Empieza por ser dificultosa la simple pronunciación de la palabra (entre paréntesis diré que al hacer la corrección ortográfica de este texto el primer mensaje del ordenador fue que la palabra «interdisciplinariedad» no figuraba en su diccionario). Seguramente habríamos inventado un vocablo menos complicado para designar la idea correspondiente si el asunto fuera menos abstruso. En el plano personal he tenido algunas experiencias en los últimos meses que confirman esta impresión. Por una serie de circunstancias me he sentado a conversar sobre estos asuntos con físicos, biólogos, teólogos, ingenieros y estudiosos de la literatura. Lo único que contrapesó en todos los casos la certeza de no ser mínimamente entendido por ellos fue la sospecha de que a mi vez no conseguía -o tal vez no lo intentaba con la necesaria seriedad- entenderles a ellos. Puesto a ser pesimista diría que es posible que estemos viviendo un segundo episodio de la afamada torre de Babel. Como es sabido, nuestros remotos antepasados intentaron construir un edificio tan alto que llegase hasta el cielo, pero su presunción fue burlada porque se confundieron las lenguas que hablaban, lo que imposibilitó su comunicación y, por ende, el acabamiento de la empresa.

En los últimos tiempos hemos intentado de nuevo llegar hasta el cielo, sólo que esta vez no a base de ladrillos, sino de conocimiento. Cuando parecía que ya habíamos alcanzado los confines del universo con nuestros hallazgos, hete aquí que se produce no la confusión, sino el desmembramiento del saber en disciplinas que se hacen mutuamente irreconocibles y que a la larga tal vez se muestren incapaces de colaborar. El resultado será el mismo: una vez más quedarán frustradas las insensatas esperanzas de la humanidad quedarán frustradas. Se me ocurre un segundo punto de contacto entre la primera y la segunda babel. Tal vez la confusión de las lenguas no se operó mediante un gesto brusco y mágico, sino que, a medida que la torre se hizo más y más alta, fue necesario toda una vida para subir y bajar por ella. La gente empezó a hacerse sedentaria, sin alejarse nunca demasiado del piso en que vivía. Cada vecindad empezó a tener su propio argot, su acento peculiar, sus expresiones características. Con el tiempo, cada cual se entendía solamente con sus vecinos, y sólo con dificultad con los inquilinos de abajo y de arriba: la comunicación entre los que habitaban la base y los de la cúspide se hizo imposible: si éstos pedían andamios, aquéllos les enviaban argamasa, y la construcción tuvo que detenerse.

La Pc y la interdisciplinariedad en su uso


Somos Inmigrantes digitales en muchos casos, pero eso no nos impide enseñar si estamos nosotros abiertos al aprendizaje .Lo importante es adaptar nuestra metodología , contenidos , recursos y metas al contexto y a los alumnos. En muchas escuelas ya no se discute más si se usa o no la PC, es parte de la institución, llo que si se discute es en cómo se usa, para que sea una óptima herramienta al servicio del docente y alumnos para enseñar y aprender mejor.

¿QUE OPINAS DE ESTE PENSAMIENTO?

INTERDISCIPLINARIEDAD, INTERCULTURALIDAD Y CANON EN LA POESIA CHILENA E HISPANOAMERICANA ACTUAL.


Antecedentes
Nombre : INTERDISCIPLINARIEDAD, INTERCULTURALIDAD Y CANON EN LA POESIA CHILENA E HISPANOAMERICANA ACTUAL.
Número : 1010747
Año Concurso : 2001
Concurso : FONDECYT-REGULAR
Consejo : CIENCIA
Duración : 3 años
Estado : APROBADO
Sector de Aplicación : CULTURA
El canon de la literatura chilena e hispanoamericana se ha desarrollado desde sus orígenes como imitación del canon europeo, según criterios de homogeneidad, singularidad, lenguaje especial, ficionalidad y mímesis. Dentro de este marco, ha podido crear formas literarias propias, tales como el realismo mágico, el relato fantástico, el creacionismo, la antipoesía, la poesía impura, etc.


VER MAS ...

La Interdisciplina debe potenciar a las disciplinas:


Lejos de anularse o de disminuir sus potencias en busca de un fin "comunitario", cada disciplina debe encontrar que la Interdisciplina es un ámbito donde puede contribuir efectivamente con su parte a la configuración de un todo interdisciplinario.
Lo que la sociedad es para el individuo humano, así debe ser la Interdisciplina para cada disciplina para cada disciplina. Pensemos en una persona que decide vivir como ermitaño, lejos de la sociedad. ¿Qué potencialidades podría desarrollar que no fuesen sus capacidades de supervivencia física? Por más que esa persona logre la felicidad suprema o un estado de paz interior y de recogimiento espiritual, sus posibilidades se verán absolutamente limitadas al medio físico. Contrariamente, una persona en sociedad, no es sólo libre para proveerse alimento, sino para desarrollar todas sus capacidades técnicas, científicas, artísticas, espirituales, etc. La sociedad es el lugar de la libertad más amplia que puede lograr una persona en este sentido. De la misma manera, la Interdisciplina debe ser el lugar donde cada disciplina encuentre su máxima libertad, dada por la posibilidad de desarrollar todas sus potencialidades.


La Interdisciplina se funda se funda sobre la sólida base disciplinaria:




(a) Significa que las disciplinas no son reductibles a la Interdisciplinas, no pueden ser explicadas por ella ni encuentran en ella su razón y sentido. Pero, al mismo tiempo, las disciplinas pueden comprenderse pueden comprenderse como pilares de una instancia que las trasciende.



(b) Además, está definición nos muestra que sin las disciplinas, la Interdisciplina no existe. En efecto, la Interdisciplina es algo diferente a la suma de disciplinas y a cada una de ellas, pero su existencia se sostiene en ellas.

La Interdisciplinariedad es una instancia de madurez a las Disciplinas:


(a) Esta definición nos informa que la Interdisciplina no es una suma o agregado de disciplinas, no es una adición de contenidos temáticos, sino efectivamente una instancia que se coloca más allá de las disciplinas particulares.

(b) Pero, además, tampoco significa una instancia de "superación dialéctica" de disciplinas particulares. Es decir, las disciplinas particulares no se destruyen, no pierden su identidad propia en la Interdisciplina. Cada disciplina es lo que ella es en si y nada tiene que dejar de ser para conformar la Interdisciplina. Ninguna anula sus posibilidades ni sus cualidades esenciales en la Interdisciplina.

II ENCUENTRO DE MUJERES PROFESIONALES


Las ciencias, desde el inicio del saber humano, han ido sufriendo una transformación. Desde ser cosmopolita a la super especialización; desde un conjunto universal de conocimientos hasta estamentos estancos sin ningún tipo de comunicación entre si.
El conocimiento es paulatino aumento y ala medida de capacidad de intelección del hombre frente a una realidad cada vez más amplia y superadora de ese entendimiento, ha dado como resultado que el ser humano tenga que ir limitando áreas de conocimiento, en zonas cada vez más específicas, para poder de esa manera, llegar a comprender en forma más profunda esa realidad que le rodea, pero la realidad no se han dividido en estamentos, la realidad sigue siendo una.
Nuestro mundo con sus intrincadas relaciones, complejas para nuestro entendimiento limitado, se hace también mas incomprensible por el aislamiento que se produce entre las distintas especialidades, la falta de diálogo entre los especialistas nos hace ver que "el mal de la especialización tiene como consecuencia una esclerosis mental; el conocimiento deja de ser una relación con el mundo real, para desarrollar sistemas de abstracciones cada vez más estrechos y sin comunicación entre sí."
El mundo, esa realidad repleta de relaciones que conectan a todos los elementos en un universo, se ve disgregado, parcializado y, las relaciones que los unen o los hechos únicos se ven desmembrados y parcializados por las distintas ciencias, de esa forma la ciencia física, por ejemplo, comprende el átomo de una manera y la química de otra.

La Interdisciplinariedad es una necesidad para poder comprender al mundo en forma global, para poder resolver problemas en forma global, para poder pensar una realidad que desestructurada en especialidades estancas y sin comunicación entre si, nos hace perder de vista las relaciones del mundo, las relaciones del hombre con el mundo y las interrelaciones del mundo, porque "no se da el hombre aislado, como tampoco se nos dan las cosas aisladas".
En esta perdida de la visión universal del conocimiento, aunada a una búsqueda de soluciones a problemas que necesitan con mayor urgencia respuesta, no parcializadas, sino en forma toral, como sería el medio ambiente, la paz, la ética médica, la problemática planeada hoy con el planteo de "género"; el problema del poder y del bien común, de la justicia; de la realidad de la corrupción, es que las ciencias interdisciplinarias surgen como una necesidad de nuestro tiempo.

Imperativos fundamentales: (a) Problematizar lo obvio: No dar nada por cierto - claro - sabido, sin un serio y profundo análisis. (b) Descartar el principio de autoridad: Debe ser descartado definitivamente de la ciencia. Si esta se funda en juicios "sólidos y verdaderos", el principio de autoridad nos puede alejar decisivamente de ellos. (c) Iluminar todo con una integral concepción antropológica, integrando la búsqueda de concreción del bien común, del bien personal. Todo al servicio de un crecimiento integral y solidario del hombre y de la sociedad.

LA DISCIPLINARIEDAD, LA PLURIDISCIPLINARIEDAD, LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD SON LAS CUATRO FLECHAS DE UN SOLO Y MISMO ARCO: EL

En relación con la trasdisciplinariedad y la comunicación, es necesario tener presente que en una sociedad organizada en forma cada día más “abstracta”, más alejada de la experiencia y una política profesionalizada y separada de las preocupaciones y los miedos cotidianos de la gente, la comunicación, no deben someterse a patrones legaliformes que cumplan con el ideal predictivo de las ciencias naturales . Debe entenderse que la comunicación tiene como tarea organizarse en torno a la necesidad de explicar e interpretar las distintas formas de vida, por medio de metalenguajes descriptivos y la explicación de la producción y la reproducción de la sociedad como el resultado de un obrar humano. No se propone con esto que la comunicación abandonen la búsqueda de una precisión que les permita prever ciertos fenómenos o establecer conexiones causales útiles que posibiliten anticiparse a determinados efectos. En tal sentido el reto prioritario para los académicos de la comunicación, en cualquier parte del mundo, podría sintentizarse en avanzar, reflexiva y sistemáticamente, en producir sentido sobre la producción social de sentido. Y ese reto, al mismo tiempo, por paradójico que parezca, debido a las urgencias y contradicciones de la “realidad social de nuestros países”, tiene mayores probabilidades de ser enfrentado con éxito en América latina que en otras regiones del planeta (20) . La razón principal, argumenta Raúl Fuentes, está en que la investigación de la comunicación latinoamericana nunca ha prevalecido el afán de cerrazón disciplinaria, pues desde las obras pioneras hasta la actualidad, y a pesar de los esfuerzos de legitimación de los programas universitarios de formación de comunicadores como una especialidad o incluso una “ciencia” independiente, la práctica multidisciplinaria de la investigación de la comunicación ha sido influyente y sugerente. Fuentes citando a Wallerstein, señala que en el estudio latinoamericano de la comunicación hay terrero avanzado hacía la apertura” científica y social. Y se refiere al un artículo de Héctor Schmucler, en que se argumenta que: la relación comunicación /cultura es un salto teórico que presupone el peligro de desplazar las fronteras. Argumentando que justamente se trata “de eso, de establecer nuevos límites, de definir nuevos espacios de contacto, nuevas síntesis. En vez de insistir en una especialización reductora, se propone una complejidad que enriquezca”

COMUNICACIÓN Y TRANSDISCIPLINARIEDAD

La comunicación como objeto reciente de estudio carece de legitimidad ante estas ciencias sociales, sin embargo el estallido de las fronteras que entrañan las ciencias sociales y sus disciplinas, configuran, objetos móviles, nómadas, de contornos difusos, imposibles de encerrar en la malla de un saber positivo y rígidamente parcelado. Como señala Jesús Martín Barbero ,
“ en la nueva percepción del espacio y el tiempo que configura un nuevo siglo se despliega un mapa de síntomas y desafíos para la ciencias sociales”. Indica Barbero, que hay un cambio en el fomento del saber mismo, en las transformaciones de la sensibilidad que emergen en la experiencia comunicacional
“ por allí pasan cuestiones que atraviesan por entero el desordenamiento de la vida urbana, el desajuste entre comportamientos y creencias, la confusión entre realidad y simulacro”. En este mismo sentido, un grupo de intelectuales del mundo preocupados por el devenir de los seres humanos en este mundo complejo, manifestaron públicamente en1994, su proclama a la transdisciplinariedad, argumentando que:

— Sólo una inteligencia que dé cuenta de la dimensión planetaria de los conflictos actuales podrá hacer frente a la complejidad de nuestro mundo y al desafío contemporáneo de la autodestrucción material y espiritual de nuestra especie. — La vida está seriamente amenazada por una tecnociencia triunfante, que sólo obedece a la lógica horrorosa de la eficacia por la eficacia. — La ruptura contemporánea entre un saber cada vez más acumulativo y un ser interior cada vez más empobrecido conduce a un ascenso de un nuevo oscurantismo, cuyas consecuencias en el plano individual y social son incalculables. — El crecimiento de los saberes, sin precedente en la historia, aumenta la desigualdad entre aquellos que los poseen y los que carecen de ellos, engendrando así desigualdades crecientes en el seno de los pueblos y entre las naciones de nuestro planeta. — Al mismo tiempo que todos los desafíos enunciados tienen su contraparte de esperanza y que el crecimiento extraordinario de los saberes puede conducir, a largo plazo, a una mutación comparable al pasaje de los homínidos a la especie humana.
De manera conjunta manifiestan estos intelectuales, que ya, no es suficiente, la comprensión del mundo presente, desde el conocimiento disciplinar y que se requiere un método que permita conocer e interpretar los diferentes niveles de esa realidad, y señala al respecto :
“La dignidad del ser humano es también de orden cósmico y planetario. La operación del ser humano sobre la Tierra es una de las etapas de la historia del universo. El reconocimiento de la Tierra como patria es uno de los imperativos de la transdisciplinariedad.
Todo ser humano tiene derecho a una nacionalidad, pero, a título de habitante de la Tierra, él es al mismo tiempo un ser transnacional. El reconocimiento por el derecho internacional de la doble pertenencia –a una nación y a la Tierra– constituye uno de los objetivos de la investigación transdisciplinaria.

LA INTERDISCIPLINARIEDAD DE LA COMUNICACIÓN


La interdisciplinariedad es una realidad en las ciencias del hombre del siglo XX. La interdisciplinariedad no niega ni desconoce la distribución de saberes, el término interdisciplinariedad puede ser útil para designar una cierta estrategia para replantear el marco de distribución de lo saberes, La intención de la interdisciplinariedad es captar las eventuales lagunas entre los grandes espacios disciplinarios consolidados. También puede representar el esfuerzo por efectuar una síntesis entre las contribuciones de dos o más disciplinas científicas, fundando así un objeto intersticial, que podrá o no generar una subdisciplina (antropología social, sociología histórica, psicología social, sociolingüística).

En la interdisciplinariedad se pueden distinguir tres grados: a) un grado de aplicación. Por ejemplo, los métodos de la física nuclear transferidos a la medicina conducen a la aparición de nuevos tratamientos del cáncer; b) un grado epistemológico. Por ejemplo, la transferencia de los métodos de la lógica formal en el campo del derecho genera análisis interesantes en la epistemología del derecho; c) un grado de concepción de nuevas disciplinas. Por ejemplo, la transferencia de los métodos de la matemáticas en el campo de la física ha engendrado la físico – matemática, de la física de las partículas a la astrofísica- la cosmología cuántica, de la matemática a los fenómenos meteorológicos o los de la bolsa. La teoría del caos, de la informática en el arte- el arte informático.

Comunicación: Disciplinariedad, Interdisciplinaridad y Transdiciplariedad


"…en la experiencia humana lo sociológico, lo político, lo económico, lo filosófico, lo psicológico, lo histórico, lo poético y todo lo demás se mezclan hasta el punto de que ningún ingrediente puede mantener su esencia distinta en caso de que se intente aislarlo..." Zygmunt Bauman

El estudio de la comunicación se ha consolidado, a lo largo del siglo XX . Aunque como temática empieza a ser discutida a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, bajo el impacto de la emergencia de los primeros medios masivos y en el escenario de grandes transformaciones culturales tales como: la religiosa, la social, la política, la económica y la técnica. El estatuto de ciencia constituida o campo de intersección del saber de la comunicación, ha suscitado el interés y el debate en los más variados ámbitos sociales y en los mas variados grupos de interés epistémico, pero su vivencia más allá del debate decisivo acerca de su definición teórica, es quizás su más fuerte atractivo.


“Todos se interesan en el papel y el efecto de los medios de comunicación sobre la sociedad y el individuo , en consecuencia la entrada de la comunicación en la escena intelectual no se debe a la consistencia de su fundamento teórico sino a una fuerte demanda social” . De allí la importancia de establecer los fundamentos de la comunicación, pues ellos proporcionaran la medida de la limitaciones y de las posibilidades de ese conocimiento. Este artículo es sólo una aproximación a esta tarea prioritaria, en primera instancia se abordará la constitución del campo de las ciencias sociales, en segundo lugar se enmarca la comunicación como disciplina social y su relación interdisciplinar y en tercer término se enfatiza en la transdisciplinariedad .

Fundamentos epistemológicos de las relaciones interdisciplinarias


"Todo desarrollo proviene de la relación entre personas en un contexto sociocultural. La ley enunciada por Vigotsky (1987) en virtud de la cual toda función aparece primero al nivel social (interpersonal) y después en el interior del individuo (intrapsicológica), enfatiza el acto social del aprendizaje en cualesquiera de las relaciones del individuo con el mundo". En las ideas anteriores se comprende la necesidad de las relaciones sociales en el colectivo pedagógico para lograr la preparación psicopedagógica de los profesionales incorporados en el proceso de universalización, los cuales requieren de intercambio de experiencias en el trabajo metodológico colectivo.
Desde el punto de vista filosófico se sustenta en el Enfoque Dialéctico Materialista, en la
Teoría Filosófica de la Cognición, el principio Dialéctico Materialista de la Concatenación Universal y el Desarrollo. "Es imposible comprender el desarrollo sin los conceptos de concatenación, interdependencia e interacción de los diferentes objetos y fenómenos, será imposible todo movimiento" Engels. "La interdependencia interna e inseparable concatenación de todos los fenómenos, que ofrece un proceso único y lógico universal del movimiento". En este sentido se debe manifestar la interacción y comunicación entre los sujetos.


"La Didáctica, ciencia cuyo objeto es el estudio del proceso docente – educativo actúa dialécticamente en sus dos dimensiones: una disciplinaria, objeto de las didácticas especiales y una Didáctica General, cuya tendencia busca el establecimiento de relaciones interdisciplinarias, para una comprensión holística del proceso, que responda a la necesidad de coordinar y diseñar acciones entre las diferentes disciplinas del currículo, cuyas perspectivas conceptuales y metodológicas son diferentes." Pero es criterio de la autora que hay insuficiencias en el papel de esa Didáctica General, porque aún en el proceso de enseñanza- aprendizaje se manifiesta fragmentada, por lo que hay que buscar una teoría del intercambio de los contenidos de las disciplinas desde el trabajo metodológico, que propicie el enfoque integral del proceso.

LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

Teoría de la comunicación:
- Disciplina que estudia los procesos de comunicación y se ocupa de las interacciones entre los seres vivos.
Estudio como teoría científica bastante reciente:
- Hasta 1930: desde disciplinas humanísticas: Historia, Filosofía, Literatura, Derecho,… - Desde 1930: en EEUU comienza a estudiarse con los métodos de la Sociología. Ej: Investigaciones sobre la influencia en el voto. - A partir años 70: se constituye como ciencia nueva de carácter específico. Surgen las Ciencias de la Información en sus diversas ramas.
-Introducción:
Factores que ralentizaron el estudio de la comunicación de manera independiente:
- Objeto de estudio heterogéneo (elementos de diversa naturaleza).
- La diversidad de disciplinas desde las que se venía estudiando, amplía su delimitación conceptual.
Factores que impulsan la Teoría de la comunicación como Disciplina científica:
Aparición medios audiovisuales (estudio de los efectos).
La publicidad (estudio del impacto de los mensajes y su determinación en la compra) y la propaganda (elección de ideas).
Desarrollo de nuevas tecnologías (nuevos códigos en la transmisión de mensajes).
Creación de primeras Facultades de Comunicación.

LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y LA BÚSQUEDA DE SENTIDO


Encontramos una perspectiva diferente en la página Web de la Universidad Interdisciplinar de Paris, donde leemos que:
"su objetivo es contribuir a renovar el diálogo roto por una cierta modernidad entre el orden de los hechos y el orden de los valores, facilitando el diálogo de los científicos, los filósofos, los teólogos y los actores del mundo económico, a fin de comprender mejor la articulación entre las implicaciones de la investigación científica y la búsqueda de sentido".
En este caso, se busca un objetivo de otro tipo. Se habla de "la búsqueda de sentido", de un diálogo roto que se debe recomponer, de la articulación del mundo de los hechos y el de los valores. En términos clásicos, se busca una especie de conocimiento sapiencial que permita encuadrar los diferentes conocimientos en un marco general que les da sentido y les pone en relación con los valores centrales de la vida humana.


El problema es importante. Pero es muy complicado, porque son muchos los estados en que puede encontrarse el sujeto que se lo plantea: no es lo mismo que se lo plantee un creyente o un agnóstico, un científico que busca integrar su ciencia en una búsqueda de sentido o un teólogo que desea mantener a su teología acorde con el progreso científico. También depende de las circunstancias históricas: no es lo mismo plantear este problema en el siglo XIII o a comienzos del siglo XXI.


Sin embargo, hay un factor que suele influir de modo decisivo en los planteamientos actuales. Me refiero al enorme desarrollo de la ciencia experimental, que lleva consigo la tentación de convertir a esa ciencia en la clave de la búsqueda de sentido.

El fenómeno de la interdisciplinariedad en la ciencia de la información: contexto de aparición y posturas centrales

Se identifican y analizan las nociones de disciplina e interdisciplina vigentes en el marco de las ciencias sociales. Se examina la condición interdisciplinar de la Ciencia de la Información, sobre la base del consenso existente en el área acerca de la presencia del fenómeno "interdisciplinariedad", desde su origen y durante su desarrollo. Se contextualiza el análisis de las diversas posturas existentes con respecto a este fenómeno dentro del ambiente científico en el momento de fundación del área.

The interdisciplinarity phenomenon in Information Science: context of appearance and central attitudes

MI VISIÓN DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD

Hoy día, cuando se quiere preparar un tema, lo más sencillo es buscar en Internet. Para preparar este Seminario, busqué en Internet la palabra "interdisciplinarity" mediante el buscador alltheweb. Encontré 10.819 entradas, un número que excede ampliamente las posibilidades de mi intervención. Examiné una serie de ellas, y utilizaré algunas para desarrollar mis ideas.

El primer ejemplo nos lleva a la Universidad de British Columbia, en Canadá
1. Allí existe la Faculty of Graduate Studies, cuyo objetivo es buscar conexiones a través de las fronteras (connections across the boundaries). Esos estudios se desarrollan en una Facultad de Estudios de Postgrado, que incluye 19 Centros de investigación, 7 Programas de Postgrado, 1 Revista y 2 Residencias. Por ejemplo, en el Centro para Ética Aplicada existe un grupo de investigación sobre Genética y Ética, y otro sobre Bienestar de los Animales, del que se dice que es uno de los temas centrales de nuestra época: el tratamiento de los animales en la agricultura, la investigación, el deporte y la compañía es objeto de cursos, estudios post-doctorales, investigación y educación.
Subrayaré que, en las explicaciones correspondientes, aparecen las ideas típicas de la interdisciplinariedad. En efecto, además de la idea ya mencionada de "conexiones a través de las fronteras", otras ideas típicas son:

"cruzar fronteras disciplinarias" (to cross disciplinary boundaries), casi es lo mismo;
"construir puentes" (building bridges);
"tomar como punto de partida los problemas y no las perspectivas de disciplinas particulares" (starting from the problem, not from the point of view of any particular discipline);
"escuchar seriamente el lenguaje extraño de otras disciplinas" (listening hard to the unfamiliar language of other disciplines);
"buscar nuevos métodos y perspectivas en ámbitos diferentes" (trying to forge new methods and approaches from different fields);
"crear nuevo conocimiento que no podría emerger de la perspectiva de ninguna disciplina particular" (creating new knowledge that couldn’t have emerged from the perspective of any one discipline).

Me parece interesante retener, de esta lista, una idea: se habla siempre de disciplinas diferentes, y se intenta establecer relaciones entre ellas, en vistas a conseguir resultados que sólo son posibles mediante la mutua fertilización de las disciplinas. El punto de partida de la interdisciplinariedad es la disciplinariedad. Si nos hay disciplinas, falta la materia prima de la interdisciplinariedad. Y se da por supuesto que el trabajo interdisciplinar respeta las características propias de cada disciplina.

En los ejemplos mencionados, se llega a dos tipos de resultados. En algunos casos se llega a una "integración" de disciplinas, y el resultado será la creación de una nueva disciplina; esta práctica es habitual tanto en las ciencias naturales como en las humanas: basta pensar en la biofísica, la bioquímica, la sociobiología, la bioética, la neurociencia o la filosofía del lenguaje. Las diferentes "filosofías de" (del lenguaje, de la naturaleza, de la religión, etc.), vienen a ser disciplinas filosóficas que se apoyan sobre una base interdisciplinar, son interdisciplinares por su propia naturaleza. En otros casos se da una simple "cooperación" entre diferentes disciplinas; esto sucede cuando se abordan problemas que exigen la intervención de varias disciplinas, cuyas aportaciones deben sintetizarse, sin que se llegue a crear una nueva disciplina. Es el caso de muchos problemas cuya complejidad exige esa cooperación: por ejemplo, en problemas relacionados con el medio ambiente, los códigos éticos en la empresa o en la medicina, o el bienestar de los animales.

INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA CIENCIA


El diccionario de María Moliner recoge las siguientes definiciones de los términos multidisciplinar e interdisciplinar:
- Multidisciplinar: común a varias disciplinas o materias.
- Interdisciplinar o interdisciplinario: que engloba varias disciplinas o supone la colaboración de varias de ellas. “El informe sobre el alcoholismo ha sido elaborado por un equipo interdisciplinar.”



El estudio del lenguaje ha sido desde siempre una tarea común a variadas disciplinas, aunque en cada una se haya abordado con distintos matices. En Filología se han estudiado lenguas concretas y la producción literaria asociada a ellas, muchas veces con un enfoque diacrónico, en Lingüística su descripción se aborda desde una perspectiva más universal. En Historia, por otro lado, áreas como la Paleografía han analizado la escritura y el lenguaje de otras épocas para comprender el fenómeno histórico y sus instituciones. Disciplinas tan modernas como Publicidad y Marketing analizan el lenguaje desde una perspectiva semiótica, esencial para comprender los fenómenos publicitarios (persuasión, lenguaje como reflejo de la realidad…). En Documentación el lenguaje se estudia como instrumento clave para la transmisión de información y así sucesivamente.
Por otro lado, los enfoques interdisciplinares permiten acercarse a un mismo fenómeno desde distintos ángulos, ofreciendo de este modo una imagen más completa y enriquecedora, llena de matices procedentes de los distintos métodos utilizados. Es el caso de la investigación llevada a cabo recientemente en la Universidad de Murcia sobre las Partidas de Alfonso X el Sabio, que ha reunido a estudiosos provenientes de la Historia del Derecho, la Filología y la Historia Medieval, de manera que la información recopilada desde cada ángulo sirve para una mejor comprensión de estos documentos y de sus diferentes dimensiones (lingüística, histórica, social, legal…) por parte de todos.
La gestión de información hoy en día se ha convertido en un contenido multidisciplinar, como se ilustrará a continuación. Y actualmente más que nunca es necesaria la colaboración interdisciplinar de áreas que comparten aspectos tan íntimamente ligados como son la información y el lenguaje, caso de los documentalistas y los lingüistas (por poner un ejemplo). Muchas veces las barreras que separan unas y otras áreas son tan tenues en la práctica que encontramos a profesionales provenientes de distintos ámbitos trabajando en tareas no ya similares, sino idénticas. Sería interesante, pues, detectar esos puntos de encuentro o de similitud en la aplicación de distintas disciplinas científicas, para conseguir la colaboración mutua de los profesionales en su resolución, con el consiguiente enriquecimiento por parte de todos.

INTERDISCIPLINARIEDAD LA CIENCIA DE HOY


La interdisciplinariedad tiene que ver más con la investigación que con la práctica educativa. Son varios los intentos que existen por promover la investigación interdisciplinaria. Ellos están justificados desde el punto de vista teórico (epistemológico) por la búsqueda que se hace de unidad e integración del conocimiento. Y desde el punto de vista pragmático (social), por la búsqueda que se hace de soluciones para los intrincados y complejos problemas de nuestras sociedades en rápido cambio y desarrollo. Como sugerencia, se aboga por darle a la Universidad una estructura interdisciplinaria de carácter normativo o teleológico, y a la vez, por crear en ella algún Polo o Centro o Instituto Interdisciplinario de Postgrado, que coordine investigación -junto con el CDCHT - sobre problemas heterogéneos y álgidos de Desarrollo Integral de nuestro País.


La dispersión del saber y el divorcio que se da entre el conocimiento científico y la acción, constituyen los dos grandes obstáculos para una mayor productividad de la Ciencia actual. En nuestros países, la división del conocimiento en disciplinas especializadas que están separadas unas de otras en compartimientos estancos y la separación que existe todavía entre los requerimientos de la investigación y los de la acción son dos de los mayores obstáculos que bloquean el camino que supuestamente nos debería conducir a una Ciencia más productiva y solucionadora de los problemas de nuestro desarrollo.

martes, 15 de diciembre de 2009

DISCIPLINARIEDAD E INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA COMUNICACION


DEFINICION:

Filosofía y marco metodológico que puede caracterizar la práctica científica. Consiste en la búsqueda sistemática de integración de las teorías, métodos, instrumentos, y, en general, fórmulas de acción científica de diferentes disciplinas, a partir de una concepción multidimensional de los fenómenos, y del reconocimiento del carácter relativo de los enfoques científicos por separado. Es una apuesta por la pluralidad de perspectivas en la base de la investigación. Puede afirmarse que tiene entre sus representantes más importantes a Roheim y a Devereux. Este último delinea una serie de principios teóricos y metodológicos, a los que llama complementarismo, que constituyen una verdadera sistematización inicial (me pregunto si alguna vez superada) de lo que podríase denominar paradigma interdisciplinario. En la práctica científica actual parece resultar muy difícil alejar la interdisciplinariedad del eclecticismo o de la vulgarización banalizadora. No falta quien crea que trabajar de forma interdisciplinaria

¿Que opinas de este blog?